Tipos de terapia para la depresión: cuál es la mejor para ti

tipos de terapia para la depresión: un análisis

La importancia de elegir una buena terapia

La depresión es un trastorno que afecta a millones de personas en todo el mundo. Por fortuna, contamos con muchos tipos de terapia para la depresión que han demostrado resultados efectivos (aunque unas más que otras). Sin embargo, ni todas las terapias son igual ni todas te ayudarán a conseguir los resultados que esperas.

Una buena terapia te enseñará formas para que tomes el control del problema y te dará herramientas para sostener los cambios en el tiempo. En este artículo te enseñaré las claves fundamentales para que sepas qué funciona sin perder tu dinero.


Terapia cognitivo-conductual (TCC): La más estudiada (aunque no la mejor)

Mira, si lo que buscas una terapia basada en la evidencia que te ayude a salir de la depresión y que te dé herramientas, la TCC es un clásico. Los terapeutas de la TCC se centran en identificar y cambiar los patrones de pensamiento negativos que refuerzan el malestar emocional.

Beneficios de la TCC:

  • Identifica pensamientos automáticos negativos y los reemplaza por otros más adaptativos.
  • Te enseña estrategias concretas para gestionar tu estado de ánimo.
  • Es un tratamiento estructurado, con resultados medibles y estudiados por la ciencia.

No se trata solo de hablar de lo que te pasa, sino de aprender herramientas reales que puedas aplicar en tu día a día para mejorar y evitar recaídas.

Ahora bien, ¿qué problema suele tener la TCC?

Pues justo el que tiene que ver con su base de trabajo. A menudo los pensamientos con difíciles de cambiar y esta lucha termina generando más ansiedad y agobios a la persona que lo intenta. Además, muchos estudios han confirmado que lo que funciona en la TCC es la parte conductual y no la que tiene que ver con los pensamientos.

Así que, aunque haya sido muy estudiada, en la actualidad se está evaluando su eficacia real.


Terapia interpersonal: cuando las relaciones importan

La terapia interpersonal puede ser una buena opción si notas que parte de tu malestar está conectado con tus relaciones cercanas (tanto relaciones que no funcionan como quieres o una falta de ellas).

La TIP se centra en mejorar tu comunicación y en resolver conflictos que puedan estar afectando a tu estado de ánimo.

Beneficios de la terapia interpersonal:

  • Ayuda a mejorar la comunicación y resolver conflictos en tus relaciones.
  • Se enfoca en problemas actuales, sin perderse en el pasado.
  • Puede ser efectiva combinada con otros tratamientos, como la TCC.

La ventaja de la TIP, en mi opinión, es que empieza a poner el foco sobre lo que importa. Es decir, el contexto.

La mayoría de las depresiones tienen que ver con problemas en la interacción con nuestro contexto. En falta de actividad, problemas en nuestras relaciones o nuestra habilidad para desenvolvernos en ellas. Al poner de nuevo el foco en la acción, nos estamos acercando a lo que funciona.

Sin embargo, debes saber que esto no es algo único de la TIP. Y que en realidad, es algo que ya contempla cualquier terapia de conducta y que se va a realizar con la misma efectividad desde una terapia conductual. Sólo que también se contemplarán otros aspectos del problema.


Terapia Breve Estratégica: resultados eficaces con menos esfuerzo

Si algo me gusta de la Terapia Breve Estratégica es que va al grano. Es una terapia «de andar por casa».

Nada de eternizar los casos con sesiones que duran toda la vida. Esta terapia (con raíces en la terapia conductual) se enfoca en los patrones de conducta que están manteniendo nuestra depresión y en realizar maniobras que nos permitan romperlos.

Esto es, que vamos a centrarnos en cambiar nuestras conductas para que todo lo demás (pensamientos, relaciones, bienestar) cambien con ellas.

Ventajas de la Terapia Breve Estratégica:

  • Se centra en soluciones prácticas desde la primera sesión.
  • No busca entender el problema hasta la extenuación, sino resolverlo.
  • Ideal para quienes quieren resultados concretos sin años de terapia.

La terapia breve ha demostrado de sobre su eficacia en la práctica clínica real. Y veo sus resultados a diario con mis propios pacientes. El único problema es que estamos acostumbrados a una terapia pasiva, donde el paciente no hace nada y se pasa años en consulta.

Para mucha gente, esto es un problema. Lo de no «profundizar» en el problema les hace pensar que no se ha ido lo bastante profundo. Respeto a quienes se sientan así y puede que este no método no les resulte tan útil.

Sin embargo, si estás cansado de tantos rollos y quieres tomar el control de tu problema, esta sin duda es tu terapia.


Terapia Psicodinámica: O cómo tirar tus ahorros

Aunque la terapia psicodinámica ha sido popular durante décadas, la realidad es que desde hace años se han desmotando sus bases científicas (o sea, ninguna) y su utilidad.

Es sin duda el método más largo, engorroso y fatigoso para el paciente de cuantos aquí se presentan. No obstante, debo ser honesto y aceptar que hay gente a quienes esto le gusta (tirar sus ahorros de por vida asistiendo a un psicólogo).

Si bien puede ser interesante entender la influencia del pasado en la depresión, el problema es que muchas veces te quedas atrapado en un análisis constante sin herramientas reales para cambiar tu situación.

Por qué evitarla si buscas resultados reales:

  • No siempre ofrece estrategias concretas para mejorar el día a día.
  • Puede prolongarse indefinidamente sin un objetivo claro de alta terapéutica.
  • Si necesitas soluciones prácticas, hay opciones mucho más eficaces.

Así que ya sabes. Nada que objetar sobre lo que decides hacer con tu sueldo, pero si tu novio/a están preocupados por vuestro futuro económico, tal vez esta no sea la mejor opción. Y si no lo tienes claro, aquí puedes leer porqué el psicoanálisis de Sigmund Freud es un poco cuento chino.


Terapia de aceptación y compromiso (ACT): Aprender a convivir con el malestar

La ACT es una excelente opción si quieres aprender a manejar el malestar en lugar de luchar contra él. Parte de la base de que no podemos eliminar completamente el dolor emocional, pero sí podemos aprender a relacionarnos con él de una manera diferente.

Utilizo la ACT como complemento a muchas de mis consultas. Sus técnicas, como la defusión o el tomar distancia de nuestros pensamientos, ayudan mucho a mis pacientes a reducir sus niveles de malestar y obsesiones general.

Principales beneficios:

  • Ayuda a aceptar el malestar sin dejar que te paralice.
  • Fomenta la acción basada en valores personales.
  • Enseña estrategias de mindfulness y regulación emocional.

Es un método con pocas contraindicaciones y que está teniendo una fuente de estudios científicos muy amplia, que está demostrando su eficacia. La única pega que puedo ponerle es que, en ocasiones, puede ser complicada de entender y eso va en contra de la sencillez que se espera durante la terapia por parte de los pacientes.


¿Qué terapia elegir?

Si estás buscando una solución efectiva para la depresión, mi recomendación es que optes por una terapia basada en la evidencia y que te ofrezca herramientas reales para salir adelante.

Lo que recomiendo según tu situación:

  • Si quieres resultados rápidos y prácticos: Terapia Cognitivo-Conductual o Terapia Breve Estratégica.
  • Si tus relaciones afectan tu estado de ánimo: Terapia Interpersonal.
  • Si buscas aprender a gestionar mejor el malestar: Terapia de Aceptación y Compromiso.
  • Si quieres hablar de tu infancia durante años sin herramientas concretas: Terapia Psicodinámica (aunque puedes ir preparando la cartera).

Empieza tu recuperación hoy

Si estás cansado de sentirte así y quieres dar el primer paso real para salir de la depresión, la solución está en elegir una terapia efectiva.

Te invito a una sesión de valoración gratuita donde analizaremos tu caso y definiremos la mejor estrategia para ti.

Reserva tu sesión de valoración gratuita aquí y comencemos juntos el camino hacia tu bienestar.

Luis Collado Huertas

Más publicaciones